La amenazada posidonia es capaz de capturar y extraer plásticos del medio marino, arrojándolos a las playas en las bolas de Neptuno, lo que se suma a la lista de beneficios que ofrecen las praderas de esta planta marina.
Un nuevo estudio, en el que participa el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, afirma haber encontrado una nueva conexión para explicar el comienzo de las edades glaciares en la Tierra. n
2.000 millones de metros cúbicos de agua son contaminados cada día con metales pesados, aguas residuales cuyo tratamiento es difícil, de coste elevado y no 100% eficientes. ¿Tenemos una solución sostenible? El IRTA tiene la palabra.
La deforestación ha arrasado 43 millones de hectáreas en todo el mundo, una superficie equivalente a California. Existen formas de poner freno a esta pérdida de biodiversidad y, como tantas veces, el consumidor, tú y yo, tenemos mucho que decir.
Fotos, videos, memes… Filomena y sus consecuencias lo inundan todo, en clave de humor y con toda su crudeza. ¿Qué se esconde tras esas imágenes? ¿Cuál es el mensaje que debemos captar?
2020 ha sido el año más cálido en España desde el comienzo de la serie en 1961, empatado con 2017. También en Europa, 0,4ºC por encima del anterior récord de 2019; y también el más cálido en el Mundo, un puesto que comparte con el año 2016.
Pequeño pero letal, el ácaro de dos puntos, también conocido como araña roja, arrasa numerosos cultivos gracias a su gran capacidad reproductora. Científicos japoneses han demostrado ahora cómo un plaguicida natural afecta a los huevos de este parásito, impidiendo su eclosión.
La borrasca Filomena, que ha dado paso ahora a una ola de frío extremo con temperaturas de hasta -12 º C, ha dejado la mayor nevada registrada en el último siglo en España. Este fenómeno meteorológico adverso podría llevar un apellido: el cambio climático.
Aunque las ciudades solo ocupan alrededor del 3 % de la superficie terrestre total, más de la mitad de la población mundial vive en entornos urbanos. Por esta razón, soportan una parte importante de los efectos de la crisis climática mundial.
Tras el regreso de la misión lunar china el mes pasado, el país asiático levantó la bandera de un nuevo aluvión de visitas a la Luna y al menos ocho naves espaciales tienen planeado aterrizar en nuestro satélite en los próximos tres años.
El Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona lidera un estudio donde se demuestra que las olas de calor marinas pueden provocar cambios a escala molecular, que afectan a su respuesta inmune, su reacción ante los estímulos externos y su metabolismo.