2020 ha sido el año más cálido en España desde el comienzo de la serie en 1961, empatado con 2017. También en Europa, 0,4ºC por encima del anterior récord de 2019; y también el más cálido en el Mundo, un puesto que comparte con el año 2016.
Pequeño pero letal, el ácaro de dos puntos, también conocido como araña roja, arrasa numerosos cultivos gracias a su gran capacidad reproductora. Científicos japoneses han demostrado ahora cómo un plaguicida natural afecta a los huevos de este parásito, impidiendo su eclosión.
La borrasca Filomena, que ha dado paso ahora a una ola de frío extremo con temperaturas de hasta -12 º C, ha dejado la mayor nevada registrada en el último siglo en España. Este fenómeno meteorológico adverso podría llevar un apellido: el cambio climático.
Aunque las ciudades solo ocupan alrededor del 3 % de la superficie terrestre total, más de la mitad de la población mundial vive en entornos urbanos. Por esta razón, soportan una parte importante de los efectos de la crisis climática mundial.
Tras el regreso de la misión lunar china el mes pasado, el país asiático levantó la bandera de un nuevo aluvión de visitas a la Luna y al menos ocho naves espaciales tienen planeado aterrizar en nuestro satélite en los próximos tres años.
El Instituto de Ciencias del Mar de Barcelona lidera un estudio donde se demuestra que las olas de calor marinas pueden provocar cambios a escala molecular, que afectan a su respuesta inmune, su reacción ante los estímulos externos y su metabolismo.
La aplicación ‘Especies exóticas invasoras (EEI) de Europa’, ya disponible para su uso, permite localizar y prever la amenaza de su presencia, antes de que su extensión provoque “daños socioeconómicos y ecológicos graves” en los ecosistemas.
El drástico declive de anfibios por la quitridriomicosis, exacerbó los brotes de malaria en Costa Rica y Panamá durante las décadas de 1990 y 2000, evidenciando que la disminución de la población de anfibios afecta directamente a la salud humana.
Greenpeace hace balance del 2020, un año que nos deja sus cosas buenas y malas pero, sobre todo, un gran reto para 2021: frenar la pérdida de biodiversidad y las peores consecuencias del cambio climático.
Además de un bien declarado Patrimonio de la Humanidad, el Parque Nacional de Doñana es uno de los ecosistemas más amenazados del Planeta, certeza demostrada científicamente pero que oficialmente no quiere ser reconocida, ¿por qué?