Las conclusiones de un estudio de FSC nos alertan sobre las consecuencias del cambio climático sobre especies emblemáticas de nuestros ecosistemas como los pinos, importantes para la naturaleza y para los recursos forestales que necesitamos.
En los últimos diez años, todos los otoños han presentado temperaturas superiores a lo normal. 2020 es, hasta mediados de diciembre, el año más cálido en España de la serie histórica y los récords cálidos han sido 18 veces más frecuentes que los fríos.
Para 2030 se prevé que la demanda de baterías se multiplique por 14, una demanda que, extrapolada a las materias primas necesarias, convierte en imperativo un marco regulador de su impacto medioambiental.
Un nuevo estudio de Oceana revela el alcance de los Parques de Papel en mares de Europa: el 96% permite actividades destructivas dentro de sus límites. Y España es el país europeo con el mayor número de AMPs en las que se permite la pesca.
Un documental original de Oxígeno sobre una ruta llamada a convertirse en un imprescindible para viajeros y amantes de la naturaleza desatada y el respeto por el medio ambiente, de que ya puedes disfrutar gratis.
En los alrededores de una granja de visiones americanos infectados por Covid-19, un equipo de científicos estadounidenses ha descubierto un ejemplar de visón americano que también ha dado positivo, pudiendo ser el primer animal salvaje en contraerlo.
El bisonte europeo y otras 25 especies superan el peligro de extinción gracias a los esfuerzos continuos para su conservación, pero 31 especies se han declarado extintas, lo que arroja un saldo negativo en la naturaleza.
Un nuevo estudio revela que el efecto fertilizante del exceso de CO2 en la atmósfera está disminuyendo. Esto puede provocar una mayor subida de los niveles de CO2 en la atmósfera, que aumenten las temperaturas y que haya cambios en el clima cada vez más severos.
El año 2020 marcará un antes y un después en muchos aspectos. Uno de ellos será el momento en el que la masa creada por el ser humano ha superado a la biomasa total, y es que en los últimos 100 años, hemos duplicado la masa antropogénica cada 20 años.
Greenpeace hace balance del camino recorrido por el Acuerdo de París, de cuya histórica adopción se cumplen cinco años el próximo 12 de diciembre, y España no destaca ni por sus logros ni por sus compromisos.