Las prácticas agrícolas y forestales insostenibles, la expansión urbana y la contaminación son las principales responsables del deterioro de la biodiversidad en Europa, que amenaza la supervivencia de miles de hábitats y especies animales.
Ningún gobierno ha alcanzado, en su totalidad, ninguno de los objetivos que se acordaron en 2010 para frenar la pérdida de biodiversidad y las buenas intenciones que llevan los Gobiernos esta vez no servirán de nada si no se acompañan de acciones vinculantes.
La nueva entrega del estudio científico "Informe Planeta Vivo 2020" concluye con un terrible dato: entre 1970 y 2016 las poblaciones de especies de vertebrados en el mundo han disminuido una media del 68%.
¿Podremos llegar a entender que el hombre no es el rey del Planeta, sino sólo una parte de la biodiversidad que nos da la vida? ¿Qué si no existe esa biodiversidad no existimos nosotros?
A pesar de su estado de protección, la mayor parte del mar Mediterráneo sigue estando en riesgo de pérdida de biodiversidad. Estos son los resultados de un nuevo estudio que ha determinado que el 72,6 % de las áreas marinas protegidas no tienen regulaciones distintas a las del resto de zonas y solo el 0,23 % de este mar cuenta con altos niveles de protección.
Su instalación mejorará la nidificación y la biodiversidad de la ciudad. La mayor parte de estas cajas nido albergarán aves insectívoras como herrerillos, carboneros comunes, gorriones molineros y garrapinos, aunque también se instalarán cajas específicas para murciélagos.
Green Circular Days, el mayor evento del año sobre economía circular, emprendimiento y empleo verde, se enfoca este año en actividades más prácticas e innovadoraas
El mejillón mediterráneo, el alga wakame y algunas especies de plantas terrestres e invertebrados están entre las 13 especies que tienen más probabilidades de dañar la biodiversidad de la península antártica.
Recibe nuestro boletín
Lo más destacado de Planeta 2030, en tu correo electrónico